Mi foto
Estoy cursando la Licenciatura en Artes Visuales en la Universidad Nacional de Arte(U.N.A.) desde el 2006. Amo la pintura desde siempre y creo que todas las ramas del arte contribuyen a hacernos mejores personas. Hay una creencia actual generalizada en cuanto a quién y cómo puede ser apreciado el arte. Esto fundamentalmente proviene de una concepción gestada por los empiristas en el siglo XVIII cuando quedaron establecidos los criterios por los cuales era juzgado lo bello. Sólo aquellos de la burguesía que poseían una buena educación y "buen gusto" podían determinar si algo era bello o no. Hoy desafortunadamente seguimos influenciados por esos viejos criterios de ahí que se sostiene todavía si alguien tiene o no aptitudes para hacer arte.Creo,en definitiva, que todos podemos ser artistas... o no?

domingo, 27 de noviembre de 2011



El tango desde los orígenes a la actualidad”
por Paula Sobrado
Con la sanción de la Constitución Nacional en el año 1853 comienza el proceso de conformación del Estado moderno en Argentina que en los años '80 se veía consolidado a partir de tres ejes:
  1. asegurar la instauración del “orden conservador” para garantizar el control de la sucesión presidencial a través de métodos como: el sufragio censitario (tienen derecho a voto los hombres con cierto nivel de renta), fraude electoral (década infame 1930-1943), consolidación de los conservadores en el poder hasta 1916 (año de asunción del radical Hipólito Yrigoyen, elegido por sufragio universal). Ante la necesidad de la oligarquía terrateniente de apropiarse de más tierras, era necesario ampliar los límites del territorio argentino hacia el sur y hacia el norte. Para dicho fin se formó un ejército de peones del campo (gauchos) para luchar contra los aborígenes de los territorios del Gran Chaco y la Patagonia. Esta operación de aniquilación sistemática de los aborígenes se denominó “Campaña del Desierto”. Una vez alcanzados los objetivos de la misma, el ejército se disgregó y los gauchos se establecieron en las ciudades ocupando un lugar marginal junto a los negros y los inmigrantes pobres.
  2. La consolidación del modelo agroexportador, Argentina como productor y exportador de materias primas e importador de materias manufacturadas.
  3. El fuerte aluvión de inmigración frustró los planes de la generación del '80 cuyo modelo socio-económico era EEUU e Inglaterra. La distribución de los inmigrantes fue mayormente en las ciudades.
Las fiestas de carnaval son los momentos en que los negros pueden hacer públicos sus ritos, los gauchos sus danzas y payadas y los inmigrantes europeos sus bailes y cánticos. Con el aporte de todos estos elementos surge el tango como práctica marginal y antagónica al modelo dominante en el Río de la Plata para constituirse en una “manifestación sociocultural emergente” con nuevas prácticas, nuevos valores y nuevas relaciones.
Las raíces negras
Si bien los bailes africanos estaban prohibidos en épocas de virreinato, estas danzas persistieron en forma de candombe (como evocación de sus tradiciones culturales) Estas prácticas se realizan en lugares de reunión llamados “tango”, “samba”, “semba”, “candombe”
Los payadores
Los gauchos realizan las payadas que son contiendas verbales con guitarra basadas en improvisaciones poéticas cuyo tema gira en torno al contexto sociopolítico. Cuando uno de los participantes no puede contestar termina la payada. Los payadores hacia 1880 se profesionalizan y pasan a integrar los pequeños teatros, cafés y confiterías y es allí donde incorporan el ritmo milonguero a su canto. La milonga a su vez obtiene su letra de las payadas.


Los inmigrantes
El proyecto civilizatorio impulsado principalmente por Sarmiento buscaba promover la inmigración europea. Como consecuencia, la confluencia entre criollos e inmigrantes genera una estructura sociopolítica en tensión caracterizada por la discriminación y la incomprensión.
En este contexto, surgen las figuras del compadrito y la percanta como prototipos culturales. El compadrito es mezcla de mestizo, mulato e inmigrante europeo de fines del s. XIX. Se burla de los bailes de los negros pero a la vez él mismo es segregado por “gringo” (que no cumple las expectativas de la élite que deseaba una inmigración anglosajona) y por su componente gauchesco (abandono del área rural para migrar a la ciudad para trabajar como peón en mataderos, saladeros). El compadrito tiene su propio sistema de normas en torno al juego, la prostitución, la noche. Junto a la figura del compadrito surge la percanta. Ésta es la mujer que en la marginalidad se prostituye voluntaria o involuntariamente bajo la protección del compadrito que la explota sexual y económicamente. Según Rosboch, la percanta implica no sólo la prostitución sino las relaciones extramaritales.
Los primeros lugares donde se danza la milonga son los mataderos que se transforman en algo similar a una pulpería donde coexisten el tango, la milonga, el alcohol, la riña de gallos. Estos son los “bailongos” y al lado de estos se establecen las carpas donde se les paga a las mujeres para tener derecho a bailar tres o cuatro tangos.
Los inmigrantes que tenían posibilidades iban a vivir a los conventillos que eran las casonas que habían pertenecido a la élite porteña antes de la fiebre amarilla. En estas edificaciones el hacinamiento es moneda corriente donde se entremezclan inmigrantes de distintas nacionalidades, costumbres, idiomas. Todo confluye en el patio donde se organizan milongas que favorecen la cohesión social. El tango una vez que llega al conventillo empieza a ser aceptado en otros estratos sociales y se despega del aspecto prostibulario. Cuando esto ocurre hay una transformación de la danza con la censura de sus principales figuras. Se dice que el tango se “adecenta” desde el punto de vista coreográfico.
En el año 1910 se produce el apogeo internacional del tango y esto conlleva a las clases de élite a aceptarlo. Una vez que el tango sale de los “piringundines” o las “carpas” pasa a los lugares frecuentados por la clase media y alta. En dichos centros sociales el tango sufre transformaciones coreográficas que lo hacen más sencillo y “decente”.
Las letras de los primeros tangos están relacionados con la situación de marginalidad social de quienes hacen las letras. Los temas hacen alusión, metafóricamente, a los órganos reproductores femeninos y masculinos. Los primeros tangos compuestos alrededor de la década de 1880 tienen letras ligadas al arrabal. Tangos muy populares fueron: “Dame la lata” en referencia a la ficha de lata que compraban los hombres para bailar tango con una mujer o “La flauta de Bartolo” en alusión a las dotes sexuales de los negros.
Una vez que el tango es aceptado por la élite porteña aparecen músicos empíricos de clase media que firman los tangos. Desde este momento y hasta ca.1920 se denomina este período como Guardia Vieja. Tiene características formales: no hay organización en los conjuntos instrumentales, prevalece la improvisación y no hay solistas. Se desarrolla en el ambiente prostibulario. Los tangos de la Guardia Vieja tienen un espíritu alegre y vivaz similar a la milonga. Eran tangos esencialmente para bailar en las fiestas populares, cafetines y burdeles. Desde el punto de vista coreográfico el tango de la Guardia Vieja tiene su origen en los piringundines y prostíbulos inspirado en los bailes de moda del momento como: la polka, la mazurka, la habanera, todos estos son bailes de pareja con cortes, sentadas y quebradas. La diferencia es que en el tango el abrazo se hace más cerrado y tiene una diversidad de figuras como: el paseo, la rueda, la marcha, la parada, etc.
En cuanto a los instrumentos para ejecutar tangos al principio se usan los más usuales en ese momento como la flauta, el violín y la guitarra y más tarde se incorporan el bandoneón y el piano. Con el tiempo se conforma una nueva organización instrumental que consiste en la guitarra como instrumento central, el violín y el bandoneón. Esta organización culmina con la aparición de las orquestas típicas.
En cuanto a las letras de los tangos, según Stilman, pocos de ellos la tuvieron. Aparecen los primeros versificadores del tango como por ej: Angel Villoldo, Gobbi, Ricardo Podestá. Se usa el lunfardo que es la jerga de los delincuentes mechado con el habla popular. Surge el cantante de tangos aunque todavía no es una figura central. Su origen se vincula con la figura del payador urbano quien entonaba sus milongas en almacenes, circos, etc.
En esta época aparecen los sellos discográficos dando comienzo a la industria grabadora argentina. Se graban versiones fonográficas de Angel Villoldo y también hay otros letristas que componen tangos para propagandas.
A partir de la consolidación de ciertos rasgos como la profesionalización, la mayor importancia de la letra y el cantor, la standardización de la “orquesta típica”, la mayor difusión en medios de comunicación, podemos hablar de una nueva etapa que se denomina Guardia Nueva. Esta puede ubicarse aproximadamente del año 1920 hasta alrededor de 1960. Como características generales caben destacar: a) el papel del cantor solista como ídolo popular con acompañamiento de guitarras, b) la conformación de la orquesta típica con violines, bandoneones, contrabajo y piano, c) la danza se modera y desaparecen las figuras coreográficas, d) el tango sale del suburbio y lo adopta la alta burguesía, e) pasa de los piringundines a los cines (número vivo), teatros, clubes, casas de familia.
Aparecen los derechos de autor sobre la producción de tango, se industrializa su difusión a través de radio, revistas, televisión, grabaciones. Las principales orquestas típicas fueron la de de Caro y la de Cobián. Se desarrollan dos escuelas con estilos que difieren uno del otro. Por un lado la escuela tradicional que le da más importancia a la marcación rítmica, la sencillez armónica y hay un predominio acentuado de la danza; por otro lado, la escuela evolucionista (de Caro) que introduce cambios en el tango, es música para escuchar. De Caro,por ejemplo, logra combinar la riqueza de la música académica europea con el ritmo y el canyengue del tango.
En la década del '40 el tango experimenta un resurgimiento para alcanzar su mayor calidad tanto compositiva como interpretativa. Se destacan las figuras de Salgán, Troilo, Pugliese y Gobbi.
Hacia 1945 aparece una escuela de vanguardia que introduce elementos de la música clásica al tango lo cual genera que la danza quede relegada. Dentro de esta vanguardia cabe mencionar a: Mariano Mores, Salgán, Francini aunque el mayor exponente sin duda es Piazzola. La renovación que produce Piazzola lleva a innovar tanto el aspecto compositivo como el interpretativo produciéndose así una ruptura con el tango tradicional.
Debido al arribo de géneros musicales foráneos y el estilo del tango con letras que aluden a un pasado desconocido por la juventud, se va originando la decadencia del mismo que es reemplazado paulatinamente por el rock nacional.
A partir de la década del '80 Piazzola revitaliza el tango a través de la composición de obras junto a Horacio Ferrer, poeta y ensayista. Agregado a esto la vigencia del tango en Europa con el espectáculo “Tango Argentino”, figuras relevantes como Susana Rinaldi, Horacio Salgán, mantuvieron la vitalidad del género hasta el presente.

BIBLIOGRAFÍA

Rosboch, María Eugenia (2006). La rebelión de los abrazos. Tango, milonga y danza. La Plata, EDULP


Stilman, Eduardo (1965). Historia del tango. Buenos Aires, Editorial Brújula


AA. VV. 1999: “Argentina”, en Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana (Ed. Emilio Casares Rodicio). Vol I. Madrid, Sociedad General de Autores y Editores