INFLUENCIA DEL PENSAMIENTO NIETZSCHEANO EN LAS VANGUARDIAS
por
Paula Sobrado
El objetivo de este trabajo es
establecer las vinculaciones entre el pensamiento nietzscheano y el
artista Willem de Kooning como exponente del expresionismo abstracto
en la modernidad como contexto socio-cultural.
La modernidad supone una tensión
entre lo efímero y cambiante y lo eterno e inmutable. Cuando
Nietzsche, a fines del siglo XIX, rompe con la tradicional concepción
de la cultura griega en su estricto sentido de la mesura y la
racionalidad pone en primer plano la Grecia arcaica anterior al siglo
V a.C.que consideraba la vida teniendo en cuenta las dos facetas que
componen la realidad: orden y caos. Ambas se expresaban a través del
culto a Apolo y a Dioniso y por medio de la tragedia griega quedaban
expuestas ambas fuerzas de tensión completándose una con otra, tal
como planteara Heráclito sobre la complementación de los opuestos.
Apolo representaba la mesura, la individuación y Dioniso, la
desmesura, los aspectos instintivos e irracionales. Cuando esta
concepción se abandona (a partir del pensamiento de Sócrates y
Platón) comienza la decadencia occidental y se abandona la dimensión
dionisíaca. Este pensamiento apolíneo se verá posteriormente reforzado por la
moral judeocristiana encargado de generar un pensamiento de “rebaño”.
Para Nietzsche lo único real es lo dionisíaco es por eso que
encuentra la energía vital que es el deseo de vivir en medio del
caos, la destrucción, la alienación que impone la vida moderna
dominada a su vez por la ciencia y el conocimiento. Esta energía de
vida es la esencia eterna e inmutable de la humanidad que encuentra
su representación en Dioniso que es al mismo tiempo destrucción y
creación. Esta
esencia vital o “voluntad de poder” es la fuerza primordial
dentro del ser. Nietzsche cree que todas las cosas desde lo
inorgánico hasta lo humano poseen un deseo de existir. Las
características de la voluntad de poder son:
- irracionalidad: el mundo es caos por lo tanto la razón es sólo una dimensión de la realidad que estaría supeditada a los instintos o las emociones
- La energía esencial que dispone el destino de todas las cosas es involuntario.
- Las distintas formas que toma la energía vital no tiene ninguna finalidad.
- Nietzsche declara con ello el carácter gratuito o contingente de la existencia.
- La voluntad de poder se corresponde con las fuerzas inorgánica, orgánica o psicológica. Es el fundamento de la vida. La imagen de una “destrucción creativa” es importante para comprender la modernidad precisamente porque deviene del problema que se plantea en esta era: ¿Cómo crear un mundo nuevo sin destruir lo anterior? ¿Cómo representar lo eterno e inmutable en medio del caos?
Tanto el naturalismo como el
realismo no habían logrado este objetivo, por ende los artistas
debieron encontrar el modo de hacerlo creando nuevos códigos y
significaciones.
A partir de Nietzsche el arte se
transforma en una vía para elaborar un cambio en medio de la
fragmentación y el caos de la modernidad. Por este motivo el artista
tiene una valoración especial dentro de esta nueva concepción que
es la de redefinir la esencia de la humanidad. Es el “superhombre”
que rechaza la moral de rebaño es decir la moral de los que siguen a
la mayoría, creando valores propios que le permiten expresar su
singularidad y aceptando la finitud de la vida con todos sus aspectos
negativos(sufrimiento, enfermedad) y los positivos (alegría, belleza
corporal y espiritual, la salud). Este “superhombre” es en sí
mismo creador de energía vital. El pensamiento de Nietzsche plantea
la necesidad de destruir los valores de la cultura occidental
vigentes y reemplazarlos por nuevos valores que incluyan una nueva
moral.
El pensamiento nietzscheano es una
gran influencia en el arte y pensamiento del siglo XX ya que tanto
la autoconciencia, la realización personal y el “pathos”
encontraron su contrapartida en la intensa subjetividad de muchos
expresionistas. Los artistas del expresionismo abstracto (también
conocido como la Escuela de Nueva York) habían leído a Nietzsche.
“Así habló Zaratustra” era un bestseller en las librerías
modernas cuando estos artistas eran jóvenes y se citaba
constantemente en publicaciones artísticas. A comienzos de los años
cincuenta, Nueva York se convirtió en el centro cultural de nuevos
movimientos. El ambiente intelectual y artístico de la ciudad,
fuertemente marcado por refugiados europeos como Max Ernst, Marcel
Duchamp, Marc Chagall o Yvess Tanguy, se encontraba sometido a un
proceso de profundos cambios al igual que el mundo político. Nueva
York alcanzó los siete millones de habitantes entre los que se
encontraba una oleada de inmigrantes. Después de la Segunda Guerra
Mundial, EEUU asumió un papel central a nivel político y a nivel
artístico comenzó a despegarse del modelo europeo para crear algo
propio.
En este contexto, los
expresionistas abstractos como de Kooning o Pollock desarrollaron -e
n plena guerra fría- no sólo una lucha por la supremacía en el
mundo del arte sino un proyecto de cosmovisión, que fuera capaz de
comprender lo que había sucedido con la civilización en la Segunda
Guerra Mundial. De Kooning fue muy crítico con respecto al
cientificismo (era atómica) y dejó en claro su disidencia al
respecto y la de otros expresionistas. Para él el expresionismo
abstracto no era sólo un movimiento de vanguardia sino un movimiento
a favor de un concepto alternativo de la vida a través del arte.
Tal como sostenía Nietzsche, el
racionalismo occidental a través de las guerras una vez más había
dado cuentas de su fracaso. ¿Qué respuesta podría dar el arte
frente a este panorama? Surge así la función del artista moderno:
destruir
para crear
con el fin de representar lo eterno e inmutable. Willem de Kooning
solía pintar una obra sobre otra hecho que da lugar a la idea del
tiempo como forma, en un intento de incluir lo eterno
a través de la gestualidad de sus trazos.
Este método de trabajo del pintor se ha calificado frecuentemente
como lucha “heroica”, como una pugna y un recomenzar contínuo,
pero al mismo tiempo le costó duras críticas que afirmaban que no
era capaz de concluir sus cuadros. Las zonas de tensión y de interés
visuales en sus obras están repartidas uniformemente en la tela, lo
cual permite resolver definitivamente la vieja disputa de la
perspectiva y de la estructura centrada (técnica llamada del over
all painting).
Es importante el gesto pictórico que da muestra de la importancia
que de Kooning le da a dejar fluir libremente sus emociones. Es ante
todo espontaneidad, inmediata expresión de sí. Dijo de Kooning:“
El
estilo es un fraude. Siempre me ha parecido que los griegos se
escondían detrás de sus columnas. Fue una idea horrible de Van
Doesburg y Mondrian la de intentar imponer un estilo. La fuerza
reaccionaria del poder consiste en conservar el estilo y mantener las
cosas con vida.”o
esta breve idea: “No
pinto para vivir, vivo para pintar” Y
no es otra cosa que esto: no se somete a ningún control de la razón
o de la estética dogmática, es un artista irracional en el sentido
de recategorización de la racionalidad no como eje central sino como
un aspecto más de la vida. Es auténticamente el “superhombre”
nietzscheano.
En conclusión, a partir del
análisis de los conceptos fundamentales del pensamiento nietzscheano
en relación al pensamiento y obra del movimiento expresionista
abstracto, es posible afirmar que existe una gran coincidencia entre
ambos: la indagación en el aspecto irracional de la vida dándole
lugar a las emociones en medio de la fragmentación y la escisión
entre sentimientos y razón que impone la modernidad.
BIBLIOGRAFÍA
GENERAL:
Frascina
Francis,
“Pollock
and after: the critical debate”, USA,
Harper & Row Ltd, 2000
(1985)http://books.google.com.ar/books?id=cNzRUNbKKA4C&pg=PA348&dq=michael+leja&hl=es&ei=RD_NTf-tBcujtgeJ2ZjnDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CDEQ6AEwAg#v=onepage&q=de%20kooning&f=false
Harvey
David, “The
condition of postmodernity: an inquiry into the origins of cultural
change”,
USA, Ed Blackwell Publishing Limited, 2002 (1990)
Hess,
Barbara,
“De
Kooning”, Germany,
Editorial Taschen, 2004
Olleta
Echegoyen Javier,“Resumen
mínimo del pensamiento de los filósofos y escuelas filosóficas más
importantes”
http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Minima/Nietzsche-resumen-minimo.htm
